Límites de la legitimidad del poder político y resistencia civil en Francisco Suárez
- Format:
- Dissertation
- Year:
- 2014
- University:
- Universidad de Sevilla
- Thesis type:
- Doctoral Dissertation
- Place published:
- Seville
- Language:
- Abstract:
El pensamiento de Francisco Suárez (1548–1617) constituye un elemento fundamental e ... Para Suárez el poder político reside originaria y naturalmente en la comunidad, pero ésta puede transferirlo a otro titular. El poder político surge para la realización del bien común y es ésta la finalidad que debe orientar la acción del gobernante; de otro modo es legítima la resistencia. Ahora bien, Suárez desvincula el origen popular del poder del derecho de resistencia: el hecho de que el poder proceda del pueblo no significa que éste pueda recuperarlo ni limitarlo arbitrariamente una vez transferido. Lo que sí retiene el pueblo es el derecho natural a la legítima defensa y, por lo tanto, la resistencia al tirano. La persecución del bien común en las particulares circunstancias del caso concreto determina en Suárez la aceptación de la resistencia, así como las condiciones, límites y fines de ésta. La resistencia a la tiranía supone en Suárez un importante límite fáctico y no institucional al poder político. Es más, en el plano de los hechos, la resistencia civil operaría en el sistema político suareciano a modo de medio de control democrático no institucionalizado del poder político. En un plano más institucional Suárez sostiene que el tirano mal gobernante con justo título puede ser depuesto mediante sentencia emitida por la comunidad, o bien por el papa. Los presupuestos del pensamiento político suareciano, unidos a la finalidad del mismo (búsqueda del bien común efectivo) conforman un enfoque pragmático-fáctico que busca una justicia material que se concreta en la realidad histórica del sujeto social y de la comunidad en que éste se inserta. Como consecuencia, en el sistema político suareciano las respuestas concretas son secundarias. Y, en segundo lugar, la búsqueda del bien común efectivo y real desde la adaptabilidad que le permite su enfoque conduce a Suárez a la aceptación de la resistencia civil. Este enfoque supera la ideologización abstracta moderna. El objeto, propósito, enfoque y, sobre todo, la metodología del presente trabajo de investigación han determinado que se haya seguido el siguiente esquema, que presentamos sumariamente al lector. En el capítulo primero se aborda brevemente la vida y obra de nuestro autor, las realidades contextuales que permiten situar ambas y las diferentes visiones interpretativas desde las que cabe entenderlo. En el capítulo segundo se intenta ofrecer sucintamente un breve relato de los hitos históricos más relevantes de la cuestión de la resistencia antes de Suárez, así como del importante desarrollo que este tema tuvo en los tiempos inmediatamente precedentes a este autor. Adicionalmente, se alude al contexto histórico concreto que mueve a Suárez a escribir de manera más extensa sobre esta materia. En el capítulo tercero se procura esbozar las líneas fundamentales del pensamiento político suareciano que están vinculadas con la resistencia a la tiranía. En el capítulo cuarto se trata la resistencia tal como aparece en la obra de Suárez, comentando diversas cuestiones a modo de glosa aclarativa e interpretativa. En el capítulo quinto exponemos nuestra interpretación sobre el significado de la resistencia y su conjugación con la noción de poder político en Suárez.
- Who (Jesuits):
- What (Subjects):
- Worldcat URL: